El post anterior me quedó mal enfocado, borroso. Mi principal preocupación en ese tema es que México se convierta en un lugar donde haya muchas cosas interesantes qué hacer. Holanda tiene una población de 11 millones de personas, aprox. En Holanda, si alguien está interesado en los electrónicos puede trabajar en Philips o para Bang & Olufsen, que es danesa, pero todo lo manda a hacer a Holanda (lo electrónico). Si a alguien le gustan las leyes, puede trabajar de abogado o incluso ayudar cargando papeles en la Corte Internacional de La Haya. Si alguien quiere ser futbolista puede jugar igual en el Ayax que en el PSV Eindhoven o esperar un jugoso contrato de los catalanes del FC Barcelona que llevan 30 años pegados al futbol holandés. Si eres mercadólogo puedes trabajar en una firma pequeña o en Unilever, un monstruo mundial de productos de consumo tan grande (y menos famoso) que Procter & Gamble. Si eres químico puedes ser petrolero (Shell) o farmacólogo (ANZO). Si eres financiero puedes trabajar en ABN AMRO o en ING.
Si eres consumidor de chelas, está Heineken.
México tiene consumidores de chelas y la única empresa mexicana que puede competir con cualquiera de esas empresas mencionadas es Grupo Modelo. Pero en México también hay futbolistas (uno jugando en Holanda, por cierto), mercadólogos, electrónicos, quiímicos, financieros.
Sí, no es solo el gobierno el que ha fallado en construir una sociedad que permita tener mucho tipo de ocupaciones a todos los niveles del conocimiento. La empresa privada ha fallado miserablemente. A todos niveles, desde los grandes capitanes de la industria (con la excepción, creo yo, de Lorenzo Zambrano de Cemex y Valentín Diez de Modelo), empresas medianas, y pequeñas, proveedores de servicios, financieros, etc. Por eso emociona que algunos mexicanos destaquen en el mundo (logros casi siempre individuales) porque como colectivo, nuestros diferentes colectivos, en su gran mayoría, son mediocres, medianos.
Holanda fue un país imperialista menor. Tenía sus colonias en Asia y África pero tanto en tamaño como en recursos no se pudo codear nunca con los grandes colonialistas europeos. Suecia, ejemplo de sociedad modelo, no tuvo ni esas colonias. Y esos países, ambos, han podido construir sociedades que ya no requieren ese tipo de ayudas (coloniales). Todo basado en entender que uno de los principales motores del capitalismo es el conocimiento. Muchas cosas en el desarrollo de las naciones son una combinación de fuerza y habilidad, eso también es claro. Pero siempre es más lo que depende del trabajo y la búsqueda de fórmulas de desarrollo y repartir el peso de la responsabilidad no solo en el Gobierno sino en toda la sociedad. En un mundo con reglas capitalistas, nosotros tenemos una sociedad organizada alrededor de "lo que sea menos el dinero". Contrario a lo que muchos izquierdistas diagnostican, el daño no está en la ideología sino justo en la falta de ella. El capitalismo se basa en la expansión, el crecimiento y la generación (también en la acumulación) de riqueza. Pero eso solo ocurre en un marco de "competencia limpia", si no destacamos en ninguna competencia grupal, es claro que lo que no sabemos (y, ya poniéndose metafísicos, no tenemos porqué saber) competir...